Médico, investigador
y político. Ministro de Hacienda y Jefe de Gobierno durante
la Segunda República.
Nace el 13 de febrero de 1892
en Las Palmas de Gran Canaria.
Tras cursar estudios en el Instituto General y Técnico
de Canarias marcha a Alemania en 1908
a estudiar Medicina. Primero se establece en Kiel para pasar posteriormente
a la Facultad de Leipzig donde obtendrá el grado de Doctor
en Medicina el 3 de agosto de 1912.
Sin embargo, sus intenciones nunca serían las de ejercer
como médico sino dedicarse a la investigación. También
abordaría la carrera de Química, que no llega a concluir
a falta de una asignatura.
Entre 1912 y
1916 trabaja en investigación y labores docentes en
el Instituto de Fisiología de Leipzig, pero la Primera Guerra
Mundial le hace retornar en 1915
a Gran Canaria, donde permanece hasta 1917.
Por mediación del Premio Nobel 1906,
Santiago Ramón y Cajal, la Junta de Ampliación de
Estudios lo pone al frente de un laboratorio de fisiología
especialmente creado para él en los sótanos de la
Residencia de Estudiantes en Madrid. Es por ese entonces cuando
entabla amistad con el físico lanzaroteño Blas Cabrera.
En 1920 presenta
en París su invento: el estalmógrafo (aparato que
representó un considerable avance en la automatización
y reproducibilidad de las técnicas de laboratorio). Juan
Negrín solicita la convalidación de sus estudios realizados
en el extranjero, pero, sin embargo, sólo se le admite la
licenciatura y no el grado de Doctor, por lo que vuelve a obtenerlo
este año con la tesis El tono vascular y el mecanismo
de la acción vasotónica del esplácnico.
Sería su último trabajo de este tipo, porque a partir
de entonces se entregó a la experimentación.
En 1922 se publica
su tesis doctoral y obtiene la Cátedra de Fisiología
de la Universidad Central de Madrid. Entre sus discípulos
estaría Severo Ochoa, futuro Premio Nobel de Medicina (1959).
Pese a su trabajo como catedrático, las necesidades económicas
le llevan a instalar un laboratorio de análisis clínicos
en su propio domicilio para poder mantener a su familia.
En 1923 se le nombra
secretario de la Facultad de Medicina y pocos años después,
en 1927, asesor técnico para
la construcción de la Ciudad Universitaria y Secretario General
de la Junta Constructora, cargo que desempeñará hasta
comienzos de la Guerra Civil española.
Es en 1929 cuando
se afilia al Partido Socialista Obrero Español. Su evolución
personal va a experimentar un cambio paulatino, desplazándose
poco a poco de la profesión científica a la política
activa, hasta que esta última llega a ser primordial. Deja
entonces su cátedra universitaria y pide la excedencia en
1934. Ya en 1931
resultaría elegido Diputado a Cortes por Las Palmas.
En 1936 es nombrado
Ministro de Finanzas, y entre 1937
y 1939 ejerce la Presidencia del
Consejo de Ministros de la Nación.
Poco después, en 1937,
es nombrado Jefe de Gobierno de la República. Constituye
su primer Gobierno el 17 de marzo de ese año, y mantendrá
su cargo en el exilio.
Tras la Guerra Civil se exilia en Francia. Allí
desarrolla una política centrada en impedir la disolución
de su gobierno y defender la legalidad y continuidad del mismo,
pero en 1940 la invasión
alemana a Francia le obliga a salir del país. El destino
elegido es Inglaterra (y no América como la mayoría
de los exiliados). En Londres funda el Hogar Español y poco
después, en 1943, crea en
Londres el Instituto Español. Después de su dimisión
como Presidente del Gobierno español en el exilio, en
1945, se aleja poco a poco de la vida política activa
y casi en el anonimato fallece en París el 12 de noviembre
de 1956.
Es elegido diputado por Las Palmas
en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931,
y también lo serán Rafael Guerra del Río y
José Franchy
y Roca. Se le nombra Presidente de la Comisión de Hacienda.
En las elecciones de 1933
es derrotado en Las Palmas. Sin embargo, saldrá elegido por
el distrito de Madrid, aunque en 1936
volverá a ser diputado por Las Palmas. Durante el gobierno
de Largo Caballero ocupará la cartera de Ministro de Hacienda
y poco después, en 1937 es
nombrado Jefe de Gobierno de la República. El 17 de marzo
se constituye el primer Gobierno de Juan Negrín, cargo que
mantendrá hasta 1945, en
que presenta su dimisión como Presidente de Gobierno en el
exilio.
|