Poeta que se inscribe dentro de la poesía
social de postguerra y que junto a los compañeros de Antología
Cercada ayudarían a consolidar una tendencia lírica
que se daría con posterioridad en la Península.
Nace el 30 de junio de 1917
en Las Palmas de Gran Canaria.
Estudia Bachillerato en el Instituto Pérez
Galdós donde recibirá las enseñanzas de Agustín
Espinosa.
Tras finalizar los estudios planifica ir a Madrid
a cursar la carrera de Filosofía y Letras, pero el estallido
de la Guerra Civil trunca sus perspectivas.
En 1929 publica su
primer poema, El barco muerto, en
el periódico La Voz Obrera.
Su militancia en el Partido Comunista se inicia en
1932, lo que le acarreará
graves problemas durante la Guerra Civil española y la postguerra.
Durante la contienda civil marcha al frente, tras
haber pasado por un campo de concentración y el destierro
en Lanzarote (1938).
En 1941 ingresa como
empleado en la Compañía Transmediterránea,
empresa en la que ocupará diferentes cargos hasta su jubilación.
Contacta con Juan
Manuel Trujillo en 1944 y será
éste quien publique su primer libro de poemas en la recién
creada Colección para treinta bibliófilos.
Colabora con Ventura
Doreste en las tareas editoriales de la colección Cuadernos
de Poesía y Crítica publicada por Juan
Manuel Trujillo (1946).
En 1947 participa
en la fundación de la colección El Arca
junto a Juan
Manuel Trujillo, Ventura
Doreste y Pedro Lezcano. En
ella aparecerá publicado como primer volumen la recopilación
poética Antología cercada.
Los poetas que allí figuran se anticipan a la poesía
social que habrá de darse en España algo más
tarde: son el propio Agustín, su hermano José María,
Pedro
Lezcano, Ventura
Doreste y Ángel Johan. Al inicio de la década
de los 50 la colección cesa
su actividad, al parecer debido a una prohibición gubernamental
que impide tanto a él como a su hermano, el también
poeta José
María Millares, la publicación de escritos.
Entre 1949 y 1951
se da a conocer la colección Planas
de Poesía en la que intervienen activamente los
hermanos Millares Sall.
En 1954 inicia una
colaboración con su tío Agustín
Millares Carlo para la elaboración de la BioBibliografía
consultada de escritores canarios de los siglos XVI, XVII y XVIII,
y en 1958, junto a Manuel
Hernández Suárez, (coautor de la publicación
anterior), se encarga de la sección bibliográfica
de la revista El Museo Canario.
Aparece con periodicidad trimestral la revista literaria
Millares, vinculada estrictamente
a la familia y amigos de los Millares. Agustín forma parte
del Consejo de Redacción. La revista se publicará
entre 1964 y 1967.
En 1985 el Gobierno
de Canarias le otorga el Premio Canarias de Literatura.
Fallece en Las Palmas el 6 de marzo de 1989.
En 1944 publica su
primer libro Sueño a la deriva.
A partir de este momento y casi con periodicidad anual irán
apareciendo diferentes obras suyas: el cuadernillo poético
Deshielo en la noche (1945)
al que seguirán La sangre que me
hierve y El grito en el cielo
(1946).
Dos nuevos volúmenes hacen aparición
en 1949:
La estrella y el corazón y De
la ventana a la calle, al que seguirán en 1950
Ofensiva de Primavera, Poema
de la creación y Cauce natural.
Siete elegías a un
tiempo de 1960 es la obra
que rompe con ese silencio editorial que duraba ya diez años.
En 1964 aparecen
sus poemarios Nuevas escrituras y
Habla viva, primer libro del escritor
publicado fuera de las islas. Nuevamente la actividad prolífica
del autor se ve reflejada con la sucesión periódica
de publicaciones: La hebra (1965),
Poesía unánime (1967)
la primera de sus antologías. En 1979
aparecerá la segunda, El paraíso
de los nudos (con numerosos poemas inéditos) y en
el mismo año de su muerte (1989)
La palabra o la vida.
En 1974 publica su
libro Segunda enseñanza y
al año siguiente Función al
aire libre.
1977: Aparece su
obra Desde aquí, publicada
en Madrid por Talleres de Ediciones J.B., dirigida por Manuel Padorno.
En 1982 publica Andén
Verde, obra a la que seguirán:
Tierra batida (1986), Más
lejos que yo amargo (1987)
y su última obra publicada en vida: Metamorfosis
de la estrella (1988).
|