Novelistas y dramaturgos que firmaron la mayor
parte de sus escritos en colaboración. Pueden ser considerados
los creadores de la novela regional canaria. Son hijos del musicólogo,
historiador y escritor Agustín Millares Torres.
Nacen ambos hermanos en Las Palmas de Gran Canaria,
Luis el 21 de agosto de 1921, y
dos años después, el 30 de marzo de 1863,
nacerá su hermano Agustín. Sus vidas van a ir paralelas
no sólo en el plano familiar y literario, sino también
en el humano, pues las fechas vitales coinciden casi exactamente.
Entre los años 1869-1877
cursan los estudios de Bachillerato en el colegio
San Agustín. Cuando finalizan éstos se trasladan
a Barcelona a continuar con los estudios universitarios: Luis elegirá
la Medicina como futuro profesional, mientras que Agustín
optará por el Derecho. En el curso 1882-1883
finalizan sus respectivas carreras universitarias. Agustín
permanecerá en Barcelona hasta septiembre para preparar la
licenciatura de Filosofía y Letras que había cursado
simultáneamente.
Al año siguiente, ya en la isla natal, Luis
ingresa como médico auxiliar en el Hospital de San Martín
y Agustín abre su bufete de abogado y se incorpora como profesor
de Retórica en el Colegio San Agustín.
1887 es el año
de las nupcias: Luis se casa con Luisa
Farinós el 5 de septiembre, y pocos días después,
el 24 de ese mismo mes, Agustín contrae matrimonio con Dolores
Carlo Medina. Fruto de el primer matrimonio nacerán,
entre otros, Juan y Agustín
Millares Carlo. El primero será el progenitor de la saga
de los Millares Sall.
En 1890 Agustín
es nombrado Asesor de la Marina de la provincia de Gran Canaria
y posteriormente relator en propiedad de la Audiencia de Las Palmas,
donde coincide con el poeta Domingo
Rivero. A su vez Luis es nombrado médico primero del
Hospital de San Martín.
Con la publicación en 1894
de la colección de cuentos De la
tierra canaria (Escenas y paisajes) comienzan la actividad
literaria bajo una misma firma: Luis y Agustín Millares Cubas
(Hermanos Millares), que se mantendrá constante en todos
sus escritos.
En 1895 Agustín
ocupa la plaza de notario que había dejado vacante su padre,
Agustín
Millares Torres. Desempeñará ese cargo hasta el
momento de su defunción en 1935.
El Teatrillo
de los Hermanos Millares comenzó su actividad en
1908 y llegó a ser centro
importantísimo de reunión de escritores e intelectuales
de la ciudad, y de aquellos otros que pasaron por la isla como don
Miguel de Unamuno, de quien el teatrillo puso en escena el drama
La venda.
En el año 1910
Agustín es nombrado Decano del Colegio Notarial de Las Palmas,
ocupará el cargo hasta 1913
y volverá a ocuparlo en 1921.
Su hermano al año siguiente renuncia a su cargo como facultativo
y emprende la fundación de la Clínica Millares (después
denominada San Roque).
1925 El 16 de octubre
fallece Luis Millares. Su hermano Agustín morirá en
el mismo mes, el 8 de octubre, diez años después.
Narrativa
1894: Aparece la
colección de cuentos: De la tierra
canaria (Escenas y paisajes).
1898: Pepe
Santana y Antonio Bordón.
1899: La
deuda del comandante y Los inertes.
1900: Nuestra
Señora.
1902: Monsieur
Charles.
1907: San
Joseph de la Colonia.
1921: Doña
Juana. Cuentos viejos.
1926: Canariadas
de antaño (publicado por Agustín, ya sin la
firma de su hermano Luis pues había muerto el año
anterior).
Teatro
1903: Teatrillo.
Escenas dramáticas, La herencia de Araus.
1905:
María del Brial.
1910: Representan
el drama Tan cerca y tan lejos.
1921:
Compañerito, La ley de Dios.
1922: Publican el
ensayo lingüístico Cómo
hablan los canarios, que será refundido años
más tarde por Agustín y publicado con el título
Léxico de Gran Canaria en
1932.
|