Poeta, máximo representante del modernismo
lírico insular e iniciador de la poesía canaria moderna.
Tomás Morales Castellano nace en Moya (Gran
Canaria) el 10 de octubre de 1884.
En 1893 inicia en
el Colegio de San Agustín
los estudios primarios que finalizará en 1898.
En los dos años siguientes escribe sus primeros versos y
estrecha amistad con quienes serán sus compañeros
en materia literaria y artística: los poetas Saulo
Torón y Alonso
Quesada, y el pintor Néstor
Martín Fernández de la Torre. Con estos dos últimos
había coincidido en el colegio San Agustín.
Se traslada a Cádiz en 1900
para cursar los estudios de Medicina. En el periódico El
Teléfono (Las Palmas) se publicarán sus primeras
poesías (1902-1903).
Se marcha a Madrid en 1904
para ampliar estudios en la Facultad de San Carlos. En la capital
entabla amistad con el escritor canario Luis
Doreste Silva. Este último y el también escritor
canario Ángel Guerra lo introducen en la vida madrileña,
donde frecuenta los lugares de reunión de los escritores
de la época: acude a las tertulias de Francisco Villaespesa,
la del café Universal, y la de Carmen de Burgos, Colombine,
directora de la Revista Crítica.
Su amistad con Colombine le permite
darse a conocer entre la intelectualidad madrileña. Posiblemente
en esa tertulia llegaría a conocer a Rubén Darío.
Entre 1906 y
1908, aproximadamente, el poeta ya mantiene amistad con Fernando
Fortún, Enrique Díez Canedo, Francisco Villaespesa,
Ramón Gómez de la Serna, etc.
En 1907 publica poemas
y críticas en la Revista Latina
fundada por Villaespesa este mismo año.
Tras publicar su primer libro y acabar su carrera,
de la que obtendría el título de doctor al año
siguiente, regresa en 1909 definitivamente
a Gran Canaria.
Es nombrado médico titular en Agaete en 1911
y permanece allí hasta 1919
cuando se traslada como médico a Las Palmas.
Recibe en 1920 varios
homenajes por la publicación del libro II de Las
Rosas de Hércules. Planea por esta época la
edición de la primera parte de su obra.
En 1921 es elegido
Vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria. Su carrera política,
no obstante, duraría poco, pues fallece en Las Palmas el
15 de agosto. No pudo ver realizado su sueño de publicar
completas Las Rosas de Hércules.
1908: Publica su
primer libro de poemas: Poemas de la Gloria,
del Amor y del Mar, que es considerado el libro que inicia
de la poesía moderna canaria.
1910: El grupo teatral
Los Doce estrena su obra dramática La
cena en casa de Simón (más tarde conocida como
La cena de Bethania). Gana el primer
premio en los Juegos Florales de Las Palmas, cuyo mantenedor era
Miguel de Unamuno. El segundo premio lo obtendría Rafael
Romero, (Alonso Quesada).
1919: Publica en
Madrid una de las tres partes (la segunda) de que habría
de constar su obra magna: Las Rosas de Hércules,
libro en el que venía trabajando durante varios años.
1922: El tomo I saldría
póstumamente encargándose del cuidado de la edición
el joven poeta Fernando
González; del libro III tan sólo se conservan
algunos poemas.
|